MINERD ampliará sistema para garantizar acceso estudiantes con discapacidad
SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Educación (MINERD), a través de la Dirección de Educación Especial, informó sobre la ampliación de su modelo educativo nacional inclusivo, para garantizar el acceso y la permanencia a más de 20 mil estudiantes con discapacidad en el sistema, a la vez que prepara jóvenes con autismo para su inserción laboral.
La iniciativa forma parte del plan institucional para consolidar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, conforme a lo establecido en la Constitución y la Ley General de Educación No. 66-97, tal como lo establece la Ordenanza 05-2024 sobre los lineamientos de la educación inclusiva, donde los niveles Inicial, Primaria y Secundaria asumen la responsabilidad de incluir a los estudiantes en situación de discapacidad, informó la Dirección de Educación Especial.
"La inclusión no solo se trata de estar en un espacio físico, sino de garantizar participación, aprendizaje y bienestar. La transición debe ir más allá de lo académico; debe preparar al estudiante para la vida social y laboral, promoviendo la autonomía, la comunicación, la autorregulación y la toma de decisiones" resalto la señora Vásquez Espínola.
La directora de Educación Especial, Lucía Vásquez Espínola, destacó, además, que más de 10,000 docentes han sido capacitados en atención a la diversidad, mientras el ministerio ha desarrollado manuales y guías pedagógicas con enfoque inclusivo.
Asimismo, se ha avanzado en la preparación de materiales accesibles con el apoyo de profesionales de UNICEF disponibles en formatos Braille y con lengua de señas en las plataformas oficiales del MINERD.
En alianza con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el MINERD trabaja en la actualización de los planes de estudio universitarios para incorporar contenidos sobre atención a estudiantes con discapacidad. Actualmente, diez universidades del país cuentan con programas de formación con enfoque inclusivo.
Otro eje de la política institucional es el Programa de Transición a la Vida Adulta y Laboral, que promueve la autonomía, participación social y empleabilidad de jóvenes con discapacidad. En la actualidad, 110 jóvenes reciben formación técnica en la Escuela Laboral la Virgen para personas con autismo, ubicada en la Regional 10-02.
La Dirección de Educación Especial coordina además un levantamiento nacional de datos sobre discapacidad en el sistema educativo, mediante una aplicación desarrollada junto a la Dirección de Tecnología Educativa y el Sistema Integrado de Gestión Educativa Regional (SIGERD)
Esta herramienta permite identificar el tipo de discapacidad y niveles de los alumnos con discapacidad para mejores planificaciones basadas en las necesidades específicas de los estudiantes y orientar de manera más efectiva los recursos hacia las regionales y distritos escolares.
"En las 18 regionales del país tenemos equipos multidisciplinarios de entre 10 y 15 profesionales para apoyar a las escuelas en cada distrito", explicó Vásquez.
La señora Lucia Vásquez, se refirió al tema, al participar en la tercera edición del Congreso Nacional "No todo es autismo", organizado por el Centro Integral de Atención al Desarrollo Infantojuvenil y Familiar (CIADIF) bajo el lema "Comprender para intervenir mejor".El encuentro reunió a especialistas nacionales e internacionales, familias y educadores con el propósito de fortalecer la respuesta educativa ante los trastornos del neurodesarrollo y promover una mirada integral sobre la inclusión.